REFORMAS EN EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO

 Por: Camacho Caycho, Angie Jazmín

El gobierno de Velasco duró desde 1968 hasta 1975. Durante ese tiempo se llevaron a cabo diferentes reformas radicales con el objetivo de cambiar la estructura económica y social del Perú. Estas reformas generaron consecuencias positivas como negativas a la población. Todo ello, ocasionó en la sociedad diversas posturas frente a las acciones que tomaba el gobierno, dejándose llevar por su perspectiva personal, social o cultural. Es por ello que en este ensayo se analizarán las principales reformas y su repercusión en la sociedad, para poder formular una postura basada en criterios y evaluaciones.

Reforma agraria. Esta reforma provocó un cambio drástico en la sociedad. El objetivo era obtener una mayor relación con los sectores populares. También se trató de buscar el establecimiento de una agricultura organizada en base al esfuerzo asociativo de los agricultores. Provocó el fin de las grandes haciendas y también se logró debilitar el poder de la oligarquía terrateniente, de esa forma tener la capacidad de acabar con la situación de explotación en el campo que estuvo permitida durante siglos. Esta reforma tuvo diversas consecuencias en lo económico, social y político. Llegó a significar la expropiación de 10,5 millones de hectáreas, correspondiente al 56% de la superficie agrícola, según un informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 2006. En ese lapso de tiempo, las haciendas se llegaron a convertir en aproximadamente 1.200 empresas asociadas o cooperativas. Estos fracasaron de forma inmediata y la mayoría de ellas terminaron siendo separadas o abandonadas. De acuerdo con un estudio del INEI 2019, ese momento se caracteriza por un notable retroceso tecnológico con graves consecuencias para la producción agropecuaria.

Reforma educativa. Lo que buscó fue formar a los ciudadanos para que sean independientes de sus patrones y de este modo puedan desarrollarse en el rubro que lo deseen, sin tener la obligación de servir a aquellas personas. La Comisión de Reforma consideró que los maestros eran parte fundamental y que sin ellos esto no funcionaría adecuadamente. Esta comisión optó por tomar medidas para mejorar las condiciones remunerativas y laborales del magisterio. Sin embargo, en ese momento el estado se encontraba queriendo aumentar en la inversión pública, lo que originó que el presupuesto destinado sea menor a lo que se necesitaba en realidad. Otro punto en el sistema educativo es el decreto como lengua oficial al quechua, en el Decreto Ley N.º 21156, en el que se recalca que su enseñanza sería de forma obligatoria. Esto permitió que la sociedad pueda valorar su identidad como peruanos y así lograr disminuir los casos de racismo o discriminación por el hecho de hablar con otra lengua que no sea castellano.

Nacionalización de la industria. Durante el gobierno se expropió la empresa IPC y por tal motivo se colocó como Día de la Recuperación Nacional aquel día. Un estudio de Grade considera que los lugares en donde el estado más expropió se registraron el menor porcentaje en educación secundaria y un índice de desarrollo bajo en comparación con los demás años. Sin incentivo para la inversión privada y estancada en una burocracia creciente, la economía del Perú ha entrado en una fase de estancamiento. La inflación aumentaba cada vez más y el desempleo se hizo más notorio con el paso del tiempo. Debido a que las políticas económicas de Velasco Alvarado comenzaron a mostrar sus fallas, también lo hizo su apoyo popular. El malestar social se intensificó y el régimen comenzó a consolidar su posición autoritaria. La crisis económica no es solo un fenómeno financiero, sino también un catalizador de los problemas sociales y políticos que han golpeado al país durante décadas.

Debido a todas estas reformas y otras más. Podemos apreciar los aspectos positivos y negativos que se generaron gracias a ellos. A partir de la información podemos dar nuestras opiniones acerca del tema con fundamentos, sin dejarnos llevar por nuestra perspectiva frente al tema. Las reformas permitieron desarrollar múltiples consecuencias que repercutieron notablemente en la sociedad, como también lograron la existencia de cambios que la población necesitaba con urgencia ya sea en el ámbito social, económico y político. Por todo ello, debemos reconocer la importancia de investigar a detalle y reconocer todos los acontecimientos que se dieron a lo largo de la historia del Perú de forma imparcial.





Comentarios

Entradas más populares de este blog